Me doy cuenta de que la mayoría de las veces que las personas acuden por primera vez a consulta de Psiquiatría no saben bien a qué tipo de entrevista se van a enfrentar y me ha parecido interesante recoger un listado con aspectos que trato de abordar en una primera consulta
Necesitamos un poquito de sol ☀️☀️ para que nuestro organismo funcione bien. En la piel se sintetiza la vitamina D, necesaria para el bienestar a muchos niveles...
Existen numerosos estudios que avalan que pequeñas cantidades de movimiento, ejercicio físico, están asociadas con menor riesgo de problemas de salud mental.
A continuación te cuento 6 vías científicamente valoradas por las que el deporte benefician nuestra salud mental:
Existen muchas ideas erróneas y mitos sobre el trastorno autista. A continuación, 6 de las creencias falsas más comunes...
Podemos decir que la necesidad de PERTENECER, ser vistos/as, nos mueve y da forma a nuestra CONDUCTA.
De adultos/as tenemos habilidades que nos permiten identificar mejor nuestra necesidad y así satisfacerla; tenemos también más herramientas para no reaccionar y desbordarnos. Los/las niños/as tienen aún una mayor dependencia del entorno y menos posibilidad de entender sus sensaciones y necesidades...
El cerebro, a un nivel no consciente, compara constantemente la información que recibe por los sentidos y las experiencias actuales con el conocimiento almacenado y los recuerdos de experiencias previas. Así, se configura el sistema intuitivo, que ofrece respuestas y reacciones rápidas constantemente, sin que nos demos cuenta...
Un malestar común últimamente en las y los jóvenes es, o deriva de, la FALTA DE PROPÓSITO.
Antes de la pandemia ya existía una sobreexposición temprana a gratificadores inmediatos (internet, juego, pantallas). Esta y los cambios sociales que ocurrieron parecen haber multiplicado y acelerado este efecto...
El sesgo de género en salud mental nos afecta a todas y todos.
Inevitablemente, de la misma forma que en los demás aspectos de nuestra sociedad, los criterios diagnósticos en salud mental se han visto afectados, sesgados y determinados por el androcentrismo...
Cuando se trata de salud mental y malestar emocional no hay respuestas sencillas ni soluciones rápidas.
En cualquier caso, hay unas cuestiones básicas de autorregulación del sistema nervioso que resultan muy positivas para nuestro organismo.
En consulta, tanto con jóvenes como con más peques, trato de buscar un momento en la intervención para alentar este tipo de conciencia corporal y de capacidad de autorregulación.
A continuación algunas ideas para calmar cuerpo y mente...
Es bastante habitual encontrar dificultad a la hora de contarle a las y los peques por qué han de ir a una terapia. Muchas veces, ante esta dificultad, se dicen medias verdades, eufemismos e incluso cuestiones bastante distintas a la realidad (vamos a ver a “una amiga”, “al médico”...).
A continuación algunas ideas para poder explicar esto más eficazmente...
Aquí hay algunas ideas para acompañar y facilitar a las y los menores su expresión emocional.
Es muy importante un modelado adulto adecuado en este sentido. Los y las menores que crecen en un ambiente donde se permiten, se atiende y se gestionan emociones lo tienen más fácil para poder aplicar esto que observan.
El diálogo interno es la conversación interior que tenemos con nosotras/as mismos. A partir de él, evaluamos, interpretamos y enjuiciamos lo que nos rodea, lo que nos sucede, a otras personas y sobre todo a nosotros/as mismos. Inevitablemente, todo ello condiciona de forma significativa nuestro bienestar, nuestras relaciones y la capacidad de sentir una vida satisfactoria...
Las y los adultos nos hemos visto afectados por estos cambios. Incluso estando ya desarrollados, con madurez emocional suficiente para afrontar eventos estresantes. Incluso cuando han abierto gimnasios, bares y lugares de trabajo y ocio.
¿Por qué están las y los menores disregulados?
Es frecuente que madres, padres y adolescentes aprovechen el espacio en consulta para comunicarse con el/la otro/a, tanto por la misma contención ambiental como por la mediación que se facilita.
Si quieres leer más sobre algunas cuestiones que las y los adultos necesitamos tener en cuenta para comunicarnos de forma efectiva con adolescentes...
La adolescencia es una etapa de construcción de identidad, fortalezas y estilo de afrontamiento. En la labor de acompañar este proceso, encuentro muy útil trabajar con este decálogo de autocuidado (que si bien está escrito pensando en el mundo adolescente, bien sirve para cualquier etapa de la vida adulta).
Es sabido que una de las fortalezas más útiles para el bienestar emocional es la capacidad de adaptación ante las demandas cambiantes del entorno.
Es importante ayudar a las y los niñas y niños y adolescentes a aprender los múltiples mecanismos psicológicos de adaptación y las estrategias de defensa que les van a ayudar a vivir, a relacionarse de forma satisfactoria y a desarrollar todas sus potencialidades....
Los cambios y miedos que la sociedad viene afrontando a lo largo de los últimos meses no son ajenos a la población infantil y juvenil. En las consultas, esto se traduce en un incremento en los cuadros de ansiedad y temores fóbicos. Son muchas y muchos las y los menores que están sufriendo miedos, tanto inespecíficos (en forma de una sensación de inseguridad constante) como específicos: concretamente, miedo a ir a la escuela...
Los trastornos del sueño han aumentado considerablemente estos últimos tiempos. En un anterior post hablaba sobre higiene del sueño, en esta ocasión voy a hablar sobre la melatonina...
Os propongo varios libros muy útiles para madres y padres que buscan comunicarse eficazmente con ellas y ellos, y viceversa, cuestión a veces nada fácil...
Igual de importante que una buena detección y filiación del problema para poder intervenir psicoterapéutica (o psicofarmacológicamente) con éxito, es identificar cuándo suceden cuestiones más reactivas, ambientales o simplemente adolescentes....
Es muy frecuente que nos encontremos ante problemas de sueño en menores. Especialmente en estos tiempos extraños, inciertos y de cambios de rutinas.
Existen unos consejos generales de HIGIENE DEL SUEÑO muy útiles...
Este es un maravilloso material preparado por @anamerakipsicologia para trabajar el entrenamiento en habilidades sociales con peques. A ellas y ellos les encanta: es divertido, capta su atención e interés, e incorporan los conceptos.
Resulta muy útil dentro de un enfoque estratégico breve con menores, sobre todo al principio de la intervención, para fomentar estilo asertivo de afrontamiento ante la vida.
La disociación es un mecanismo psíquico de defensa que se pone en marcha cuando algo es muy impactante emocionalmente. Se trata de una amplia variedad de experiencias que pueden ir desde un leve distanciamiento con la realidad hasta graves desconexiones con lo que uno siente. Los síntomas disociativos son relativamente frecuentes, sobre todo en sus formas más leves y adaptativas.
Si quieres leer más sobre esto...
Al tratar con adolescentes, una de las cuestiones más importantes y costosas es establecer buen vínculo.
En la mayor parte de ocasiones, cuando un/a adolescente acude a consulta, lo hará forzado o, al menos, con pocas ganas (exceptuando casos de elevado sufrimiento). A continuación planteo algunas formas estratégicas de aproximarse a los y las adolescentes....
Las sesiones exploratorias y de evaluación tanto con los y las menores como con sus progenitores no solo nos aportan información para dar forma a nuestra hipótesis diagnóstica, lo cierto es que las preguntas en la conversación terapéutica tienen el poder de promover interpretaciones distintas de la realidad. Y cuando uno puede ver las cosas desde otro punto de vista, pueden desatascarse dinámicas viciadas, pueden surgir insights en los propios progenitores...
La teoría de la mente hace referencia a la capacidad de los seres humanos para formarse una representación interna de los estados mentales propios y ajenos, esto es, de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas....
Cómo preparar a los y las menores para la prueba de COVID-19 mediante extracción nasofaríngea.
Haciendo clic en "...leer más" podréis encontrar el siguiente contenido:
10 cuestiones claves para educar fomentando el bienestar y la autonomía...
En terapia narrativa se emplea habitualmente la externalización del problema, es una técnica muy poderosa.
En los menores, el uso de dibujos, metáforas e historias es excelente para externalizar los problemas.
Es normal que los menores estén de vez en cuando tristes, nerviosos o con miedos; son emociones normales y adaptativas.
En ocasiones, la situación no mejora y puede ser necesaria la intervención profesional...
"Estos niños no son como los de antes..."
Tampoco los adultos somos los de antes....
El castigo es efectivo en el sentido en que detiene instantáneamente la mala conducta. Es fácil dejarse engañar por estos efectos inmediatos sin tener en cuenta los efectos a largo plazo. La consecuencia es que los niños adoptan frente a los castigos, generalmente, una de las 4 erres...
Desde el prima de la disciplina positiva, la meta fundamental de los menores es el sentir de pertenencia.
Para Dreikurs, la mala conducta se traduce en desaliento respecto a esta meta en base a 4 creencias erróneas que conforman, a su vez, 4 metas equivocadas.
Las emociones son las armas adaptativas que nos mueven hacia algo/algún acto y nos resultan útiles para, precisamente, adaptarnos a la situación presente.
Conocerlas, legitimarlas y facilitar su regulación forma parte del trabajo terapéutico...
El modelo de funcionamiento interno lo construye el/la menor a través de la mirada de sus figuras principales de apego y en su interacción con ellos/ellas y el entorno próximo y condicionará su particular modo de vincularse.
Según el modelo aplicado en el libro “Psicoterapia breve con niños y adolescentes”, para obtener un modelo de uno mismo integrado debe lograr...
Se entienden las funciones ejecutivas como procesos mentales de alto nivel que nos permiten asociar ideas, movimientos y acciones simples para llevar a cabo tareas más complejas y tener un comportamiento flexible y dirigido a metas.
A continuación se describen algunas de las funciones ejecutivas...
Los celos infantiles son reacciones adaptativas transitorias (evolutivas en definitiva, al igual que los miedos) consistentes en alteraciones emocionales y/o conductuales como respuesta a un desequilibrio en la dinámica afectiva familiar anteriormente establecida, a consecuencia del nacimiento de un/a nuevo/a hermano/a....
© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.
Todo el contenido está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.